sábado, 13 de diciembre de 2008

¿Usamos solo el 10% de nuestro cerebro? ... menuda tontería.

Estoy seguro que más de uno habrá escuchado la frase: 'solo usamos el 10% de nuestro cerebro' en algún momento de su vida, talvés crees que esto cierto, ya sea porque te cruzaste con cierto personaje por ahí y pensaste: caramba pero este tipo(a) no usa ni el 1% de su cerebro ... o quién sabe que otra cosa, pero esta frase no es más que una de las grandes falacias actuales que lleva aguantando ya casi un siglo.

Es totalmente falso que sólo utilizamos un 10% de nuestro cerebro. Útilizamos el 100%, eso sí, no de forma simultánea. (De hecho, sólo en grandes ataques epilépticos es cuando se puede llegar a utilizar el 100% del cerebro al unísono). Al igual que pasa con nuestros músculos, utilizamos las regiones del cerebro según la actividad que estemos realizando. A mayor complejidad, mayor uso del cerebro. Los incontables TACs y resonancias magnéticas que se han hecho para estudiar la actividad eléctrica a lo largo de décadas así lo demuestran.
Quizás una de las razones por las que surgió el mito fue que algunas personas tergiversaron la afirmación de que utilizamos el 10% de nuestro cerebro de forma consciente, mientras que el 90% restante es inconsciente (se encarga de tareas como controlar las pulsaciones del corazón, el peristaltismo intestinal, la dilatación o contracción de las pupilas, etc). Al final se trastocó todo eso y quedó como el mito de ahora.

Si la afirmación del 10% fuera cierta, ante la más mínima lesión cerebral se produciría la muerte, y eso no es así. Cuando hay una lesión, y si ésta es pequeña, las zonas colindantes de la región alterada intentan compensar la pérdida de función mediante un procedimiento lento de plasticidad neuronal. Además si sólo utilizáramos el 10% seríamos vegetales o estaríamos muertos. Nadie puede vivir con ese porcentaje de actividad cerebral.

El origen de ese mito es muy difuso. Se estima que surgió a partir de principios del siglo XX. Pero a pesar de todas las investigaciones, no se sabe con certeza cual fue el hecho desencadenante. Entre las diversas hipótesis que se manejan se cree que surgió por hallazgos científicos mal entendidos o mal interpretados por gente que no entendía ese campo y posteriormente lo fue difundiendo. Las personas más famosas que ayudaron a que este mito se propagara fueron:

-Albert Einstein. ¡Sí, el mismo! Incluso un intelectual como él tenía sus errores y la neurología no era su campo.Allá por los años treinta, los neurólogos descubrieron que las especies con sistema nervioso más complejo (entre las que destaca el hombre) dedican una menor proporción de la masa cerebral a las funciones sensorio-motoras. Se aplicó el nombre de córtex silencioso a las áreas cerebrales dedicadas a otras actividades, entre las que destacan el lenguaje y el pensamiento abstracto. El título de silencioso hizo pensar equivocadamente a algunos no expertos (como Einstein) que esa parte del cerebro estaba desocupada.

-Dale Carnegie. Con su popular libro "How to Win Friends and Influence People" (Cómo ganar amigos e influir en la gente) afirmaba que la mayoría de las personas sólo utilizan el 15% de sus cerebros. Un libro de Auto-Ayuda que terminó ya por asentar el mito.

-El mito del 10% es una de las argumentaciones de la Secta de la Cienciología para reclutarlas.

-Otro de los argumentos utilizados hasta la saciedad por los defensores de lo paranormal, que defienden la telepatía, poderes extrasensoriales y demás fantasías neurológicas sin ningún sentido. Afirman que si hay un gran porcentaje del cerebro que no utilizamos, la mayor actividad de éste en condiciones especiales podría causar todas esas manifestaciones paranormales (ains, cuánta ignorancia).

Este es un ejemplo de lo que algunos llaman "Psico-Hecho".
Una creencia que, aunque no es soportada por evidencia real, es tomada como real porque su constante repeticion cambia la forma en que experimentamos la vida. La gente que no tiene más conocimientos, no sabrá mas que repetirlo una y otra vez.

Puedes leer algo más sobre estos mitos (inglés): BMJ.


0 comentarios: